martes, 26 de julio de 2011

Modelo de Roman Jakopson

Jakobson plantea el modelo de la teoría de la comunicación. Según este modelo el proceso de la comunicación lingüística implica seis factores constitutivos que lo configuran o estructuran como tal.
  • El emisor Corresponde al que emite el mensaje .
  • El receptor recibe el mensaje, es el destinatario.
  • El mensaje es la experiencia que se recibe y transmite con la comunicación.

Pero para que el mensaje llegue del emisor al receptor se necesita además de :
  • El código lingûistico que consiste en "un conjunto organizado de unidades y reglas de combinación propias de cada lengua natural".
  • Y por último el canal, que permite establecer y mantener la comunicación entre emisor y receptor.
Este modelo permite establecer seis funciones esenciales del lenguaje inherentes a todo proceso de comunicación lingüística y relacionadas directamente con los seis factores mencionadas en el modelo anterior.

Por lo tanto las funciones del lenguaje son la emotiva, conativa, referencial, metalingüística, fática y poética.
1.- Función emotiva: Esta función está centrada en el emisorquien pone de manifiesto emociones, sentimientos, estados de ánimo, etc.

2.- Función conativa: Esta función esta centrada en el receptor o destinatario. El hablante pretende que el oyente actúe en conformidad con lo solicitado a través de órdenes, ruegos, preguntas, etc.

3.- Función referencial: Esta función se centra en el contenido o “contexto” entendiendo este último “en sentido de referente y no de situación”. Se encuentra esta función generalmente en textos informativos, narrativos, etc.

4.- Función metalingüística: Esta función se utiliza cuando elcódigo sirve para referirse al código mismo. “El metalenguaje es el lenguaje con el cual se habla de lenguaje.

5.- Función fática: Esta función se centra en el canal y trata de todos aquellos recursos que pretenden mantener la interacción. El canal es el medio utilizado para el contacto.

6.- Función poética: Esta función se centra en el mensaje. Se pone en manifiesto cuando la construcción lingüística elegida intenta producir un efecto especial en el destinatario: goce, emoción, entusiasmo, etc.


COMUNICACION


  • Comunicación

    • Es el proceso y el resultado de la relación, mediante intercambio de datos y sentimientos, entre individuos, grupos, organizaciones...
    • Es algo secuencial (comienza y termina)
    • Es una relación (2 participantes, 1 objeto referencia, 1 sistema signos)
    • La comunicación es un proceso de intercambio, incluso cuando la respuesta no existe: el silencio es comunicación.
  • Comunicación Humana

    • Es un proceso...
    Histórico
    Modelos de la comunicación
    Se produce en la historia, en un espacio / tiempo concreto
    Interactivo
    Modelos de la comunicación
    Social. Hablamos. Contestamos. Ordenamos. Protestamos. Es una relación, no es una cosa
    Simbólico
    Modelos de la comunicación
    Por medio de símbolos, cargados de significación y ordenados en forma de texto. Orden cuyo fundamento es el lenguaje natural...
    ...por el que la REALIDAD SOCIAL es...
    Producida
    Modelos de la comunicación
    Se genera el sistema de relaciones entre sujetos socializados
    Compartida
    Modelos de la comunicación
    La realidad social es celebrada o ritualizada (o negociada)
    Conservada
    La realidad social necesita ser reproducida
    Controlada
    Modelos de la comunicación
    Todo proceso comunicativo tiene una dimensión / estrategia de control
    Transformada
    Modelos de la comunicación
    Sirven a la realidad
    SOCIOLOGÍA:
    El papel de la vida social y los medios como puerto de referencia en la construcción de nuestra realidad. El punto de partida es A. Schutz con su teoría de la realidad social donde afirma que somos seres sociales y socializados. A través de las prácticas y roles de la vida cotidiana construimos nuestro modo de vida y sentir. Esto se encuentra con el problema de ¿Qué es la realidad? Lógicamente la realidad varia según las percepciones de cada uno de los individuos que componen la sociedad. El poder seria un factor que diferencia unas realidades de otras. En la misma línea, Blumer elaboró su teoría sobre el interrelacionismo simbólico. La comunicación humana es simbólica, sustituimos la realidad por imágenes mentales. A través de la interacción social se construyen los referentes para la vida real.
    La sociología del conocimiento trata de analizar como se producen los procesos sociales mediante los cuales damos valor simbólico a la realidad. Este planteamiento les sirve a Berger y Luckman para realizar un estudio teórico en su libro, Teoría de la Construcción y Sociabilidad. Hablan de la vida social como un espacio donde se produce la institucionalización de la realidad y el papel de los medios de comunicación como institución social. Entienden que los medios de comunicación son instituciones legitimadas para construir la realidad social, por tanto la responsabilidad de los medios es importantísima.
    La etnometodología es el resultado de todas las partes estudiadas por los estudios anteriores. Trata de vincular la interpretación de los contenidos con la pertenencia a diversos (determinados) grupos sociales. Es necesario dar importancia al receptor, contar con la respuesta e interpretación del contenido del menaje.

    SEMIÓTICA:
    Proviene de los avnaces de los estudios lingüísticos de Saussare y Pierce. El sustento básico de las teorías de estos autores es el del concepto del signo y la relación entre significante y significado. En Pierce aparecen los tres elementos; el referente formal, el elemento simbólico y el interpretante. Se hace explicito el uso de los signos. El usuario puede hacer evolucionar la relación entre forma y significado. Estudiar las formas a través de las cuales el lenguaje crea sentido. A raíz surgió la idea de estudiar todos los códigos que en nuestra sociedad crean sentido y no solo el lingüístico. Así se da el paso de la lingüística a la semiótica.

    En 1er lugar la semiótica era unidisciplinar, muy pendiente aún de la lingüística y se preocupa mas por estudiar los discursos sociales (la forma del discurso en la sociedad; moda ,folklore etc) Desde la propia semiótica unidisciplinar se va evolucionando hacia una semiótica pluridisciplinar, ya que se abre a nuevas ciencias sociales. Depende menos de la lingüística y utiliza métodos sociológicos, y a la vez el objeto de estudio de la semiótica se va concretando. La semiótica poco a poco va convirtiendo la comunicación de masas en objeto de estudio. Aparecen nuevos métodos de investigación.

    Al final una rama de la semiótica se centrará en el estudio de la comunicación de masas. Esto se encarga de entender que los medios son instrumentos de connotación social. Los medios nos cuentan lo que pasa en el mundo, pero además sirven para construir el sentido de la realidad, según dice la semiótica de la comunicación de masas (connotación). Los medios no se limitan a describir sino también a interpretar.
    La necesidad de métodos de investigación hizo que se recurriera a los métodos de la sociología. Explicar el proceso de la Comunicación de Masas, ubicando el discurso periodístico en un contexto mucho más amplio, el ámbito de la sociedad.

    Explicación del Esquema < El modelo de la semiótica >
    Este modelo parte de la idea de que para entender la Teoría de la Sociosemiótica hay que tener en cuenta tres fases; producción, circulación y consumo. Estas tres fases tienen cierta independencia pero no tienen sentido si no se ven en conjunto.
    Partimos de que hay unas empresas comunicativas que están condicionadas política y económicamente y se organizan para producir discursos sociales. En ese proceso de producción los contenidos sufren una intervención tecnológica, se adaptan a los diversos canales y además concurren en un ecosistema comunicativo. Esto significa que los productos de los medios compiten en un mercado. Finalmente, estos productos serán recibidos y consumidos por la audiencia y los consumidores interpretaran estos discursos de acuerdo con su experiencia, biografía, conocimientos...
    Por ultimo, tras la recepción, los discursos pueden originar diversos efectos.

    El modelo entiende el proceso comunicativo como constructor de significados simbólicos. Utilizamos los medios de comunicación, de manera subjetiva los relacionamos con el resto de la sociedad y negociamos el sentido que los medios nos trasmiten. Los medios, por tanto, no imponen, si no que exponen una realidad a fin de que nosotros construyamos una propia. Esto no quiere decir que no haya presión por parte de los medios. En este modelo los elementos están interrelacionados, por una parte las tres fases y por otra los elementos que las componen. Es necesario conocer cuales son los grupos de poder que están detrás de las empresas periodísticas a fin de poder entender correctamente los mensajes.

    En la fase de circulación debemos de tener en cuenta que el mensaje depende de muchos factores. En el consumo debemos tener en cuenta todo aquello que nos afecta como consumidores. Estos elementos son psicológicos, económicos, sociales... y nos limitan o condicionan de uno u otro producto.

    Modelo de Gerhard Maletzke

    Gerhard Maletzke plantea un modelo más psicológico. Nace en Polonia actualmente pero Alemania anteriormente. Estudió psicología en la Universidad de Hamburgo y también filosofía. Impartió docencia en la Universidad de Hamburgo y en la de Berlin. Su obra de referencia se publicó en 1963 y se titula “La psicología de la Comunicación de Masas”. Maletzke es un ejemplo de influencia de la Mass Comuniaction Research en Alemania. Aporta a la comunicación de masas una visión psicológica.

    Contexto científico
    Europa fue pionera en el estudio de la comunicación, con el nacimiento del periodico y posteriormente con la llegada del cine. Max Weber, en 1910 ya planteó la necesidad de una sociología del periodismo. La propia evolución histórica de Alemania explica como se trunca el estudio y pierde todos sus recursos académicos y científicos, superados a la tradición norteamericana. Se plantea es estudio del periodismo como ciencia, la ciencia del periodismo.
    Cuando se produce la explosión de la radio y la TV nace un nuevo concepto, la “publicistica” que se refiere a todos aquellos contenidos públicos que circulan por la sociedad.

    El ámbito de estudio de Maletzke es el estudio psicológico aplicado a la teoria de la comunicación y que ayudan a completarla. Entre los psicólogos importantes fundadores de estos estudios están : Kurt Lewin, Carl I-Morland que influirán en Maletzke. Lewin realiza los estudios de la Escuela Psicológica de la Gestalt que se aplicarán luego a la Comunicación de Masas. Lewin relaciona los estudios psicológicos y las relaciones Inter.-humanas e Inter.-grupales. El planteamiento es mucho más clásico. Investiga durante la II Guerra Mundial como influye la propaganda en la opinión publica, como recibimos un mensaje y lo transmitimos en conductas. Maletzke reconoce que no solo puede estudiarse la Comunicación de Masas a través de la psicología, si no que se necesitan otras fuentes y campos de saber. Apela a la publicistica al necesitar establecer relaciones entre la comunicación social y la psicología social.
    “Los mensajes se trasmiten públicamente, a través de medios técnicos, se trasmiten indirectamente (distancia-espacio-tiempo real), y se produce de manera unilateral (no hay una respuesta en sentido estricto). Este proceso se dirige a un publico disperso o colectivo” Definición de comunicación de masas según Maletzke.
    El modelo de Maletzke (gráficos)

    Maletzke entiende la Comunicación social como un proceso dinámico, basado en múltiples relaciones de interdepencia entre los diferentes factores que concurren en dicho proceso como un mensaje que crea una vivencia / efecto en el receptor. El concepto de vivencia es mucha más psicológico que el de efecto. Este es un planteamiento amplio.
    En el 2º grafico observamos como el mensaje llega al receptor y crea una vivencia pero a través del medio de comunicación, en este proceso perceptivo es importante tener en cuenta las diversas características técnicas de cada uno de los medios de comunicación.(ej: Diferencia entre TV y prensa: Una imagen vale más que 1000 palabras)
    3er Grafico. La oferta es muy amplia y por ello aparece un nuevo concepto, el de selección. La vivencia se produce teniendo en cuenta nuestra selección y nuestra exposición a los medios (seleccionamos medios y mensajes). Se reivindica el carácter activo del publico, por tanto la selección de mensajes y vivencias van a depender en gran parte del receptor. Esto significa que el receptor tiene una cierta personalidad, un nivel de inteligencia, unos intereses personales, unas opiniones, unas actitudes y valores y todo ello lo vivimos a través de determinadas situaciones personales y sociales.
    Todos estos elementos aparecen en la 4ª formulación, en los efectos aparecen la imagen que tiene el receptor de si mismo, su personalidad, sus relaciones como miembro del publico y de la sociedad. El receptor también posee una imagen del medio de comunicación.

    Hasta ahora no ha aparecido el emisor, en el 5º grafico aparece ya el elemento del comunicados, que se encarga de la producción, configuración y difusión de los mensajes. Maletzke señala una serie de elementos que condicionan el papel del comunicador: la auto imagen, su personalidad, el trabajo en equipo, las instituciones, las propias relaciones sociales y la compulsión o respuesta del público (feed-back); esta respuesta se de sobre el medio en su conjunto.
    Para finalizar, Maletzke pone en relación comunicador y receptor, aunque plantea la comunicación como un proceso unilateral, no niega la relación entre emisor y receptor. En el contexto de la época se concibe al emisor como principal influencia sobre el receptor. Tanto los elementos centrales del proceso, como emisor y receptor, están influenciados por los mismos factores: la auto imagen, las relaciones publicas y sociales y la personalidad. La compulsión del publico logra que el publico se haga una imagen del comunicador y los medios y que el comunicador se haga una imagen de la audiencia y sus necesidades

    Relaciones que se producen en el proceso.
  • Comunicador y mensaje

  • Comunicador y el medio

  • Comunicador y el receptor

  • Mensaje y el medio

  • Receptor y el mensaje

  • Receptor y el medio


  • Interrelaciones entre los diferentes elementos.
    1) Comunicador y mensaje: Hay dos aspectos importantes, la creación del mensaje y la compulsión del mensaje sobre el comunicador. Dentro de la creación del mensaje tenemos que tener en cuenta las intenciones del consumidor y la selección de los temas. Las intenciones pueden ser conscientes e inconscientes. Maletzke clasifica distintos tipos de intención del comunicador. Por ejemplo, puede haber intenciones subjetivas u objetivas, es decir, hay intenciones relacionadas con la realidad objetiva o subjetiva que van desde la influencia a la manipulación, se mide en grados. Un segundo nivel en intenciones serian las manifiestas, no se ocultan las intenciones latentes donde el comunicador intenta disimular las intenciones . Puede que en el campo de las intenciones latentes nos encontremos con intenciones inconscientes. Hay un 3er nivel en las intenciones del comunicador en el que nos encontramos una intencionalidad dispersa; audiencia heterogénea u orientada; audiencia homogénea.. En cuanto a selección de los temas nos encontramos con un proceso básico en producción periodística donde influyen las características propias del comunicador y del medio, de ambiente profesional y la imagen del publico o audiencia. .
    La compulsión del mensaje sobre el comunicador. Hay dos aspectos; la compulsión del mensaje; el contenido especifico y la programación que nos ofrece el medio.
    2) Comunicador y el medio: Hay que tener en cuenta que cada medio de comunicación tiene unas peculiaridades y condicionantes técnicos y esos dos factores son los que establecen limites en el proceso de comunicación. A esto es a lo que Maletzke denomina la compulsión del medio.
    3) Comunicador y receptor: Las relaciones entre ambos son muy amplias y complejas. Maletzke las clasifica:
  • Funciones representativas del consumidor en la comunicación social. Emisor y receptor no se intercambian, sus roles están prefijados y no hay posibilidad de intercambio. Maletzke ve en el comunicador a una especie de líder, de orientador.

  • La imagen del receptor que tiene el comunicador. El comunicador tiene una imagen del destinatario que le condiciona inevitablemente.

  • Contactos del receptor con el comunicador. Partimos de la base de comunicación unilateral pero esto no quita que existan contactos entre ambos, contactos que inciden inevitablemente.

  • Se produce una imagen del comunicador por parte del receptor. Personalización de lo que vemos en la figura que la representa.

  • Nivel de referencia del receptor frente al comunicador. Ej: La TV nos parece más próxima.

  • Relaciones emocionales del receptor con el comunicador, como receptores y respecto al comunicador, establecemos relaciones internacionales.

  • Idea de comunicador como ídolo o líder. Son ideologías que señala Maletzke que pueden representar los comunicadores para el receptor.

  • Identificación y proyección. La identificación consiste en la asunción de las circunstancias del sujeto al propio individuo. En la proyección se consigue que el resto vea el mundo de manera que el individuo considere en función de sus propias características.

  • Las funciones de prestigio, credibilidad, sugestión, influencia. Cada una de estas características en el comunicador sirven para medir su influencia en el receptor.

  • 4) Relaciones entre el mensaje y el medio. El mensaje se concreta a través de un medio. El propio Maletzke admite que tanto el mensaje como el medio y su relación no tiene apenas repercusiones psicológicas. En este punto lo que importa son las características técnicas del canal.
    5) Receptor y mensaje: 2 problemas, las funciones del mensaje respecto al receptor y los procesos psicológicos que aparecen en esta relación entre mensaje y receptor
    Funciones del mensaje respecto al receptor : Maletzke considera que el receptor es activo respecto a los mensajes. Con estos mensajes, intentamos seleccionar entre los contenidos de los medios aquello que nos produce más satisfacción. Los mensajes han de desempeñar una función para el receptor. Una de las características de los medios según Maletzke, es la creación de un mundo de ficción (busca de necesidades insatisfechas) El contenido de los medios de comunicación sirve como elemento de las relaciones interpersonales
    Los procesos psicológicos que surgen en la relación entre mensaje y receptor: Maletzke distingue tres fases;
  • Fase pre-comunicativa

  • Fase comunicativa

  • Fase Post-comunicativa

  • En la fase pre-comunicativa seleccionamos los contenidos. Se concibe una pre-representación del mensaje. Nos creamos unas expectativas respecto al mensaje en cuestión, expectativas que pueden triunfar o fracasar.
    En la fase comunicativa, fase propiamente dicha entre emisor!mensaje!receptor, se aprecia la problemática de la recepción (determinada por los marcos de referencia). La percepción tiene mucho que ver con nuestro proceso de aprendizaje. Solemos proyectarnos a través de la percepción a aquellos contenidos prefijados. En esta fase tenemos que plantearnos como recibe el receptor el mensaje. Otro factor importante seria la atención. La atención depende en gran parte de la concentración, cansancio, interés etc. Otro factor seria la comprensión, también el novel de representación que cada uno de los medios de comunicación condicionan técnicamente los mensajes, lo que hace variar la percepción de la realidad que nos trasmite. Cada medio genera una representación. Otro ejemplo seria lo mucho que nos afectan las historias basadas en hecho reales, trasmitidas por los medios de comunicación, sobretodo por la televisión. Otro proceso serian los procesos emocionales, como afectan los mensajes sobre nuestros procesos emocionales. Ej: No quiero ir a ver una película triste porque estoy deprimida.
    En este punto cabe recordar el ejemplo del proceso de proyección emocional. En 6º lugar tenemos la implicación psicológica que tiene que ver con la distancia psicológica sobre los hechos y mensajes. Ante un mismo mensaje varios receptores se implican de manera diferente. Esto explica la variedad del gusto y depende en gran parte de la experiencia personal. Ej: Un atentado terrorista, una distancia sería la física. Atentado en Gandia, los valencianos pensaron que fue mas importante que otros cuando no lo fue.
    En 7º lugar hablaríamos del tiempo psicológico. Existen hechos sucedidos hace tiempo pero que siguen provocando en la audiencia una determinada respuesta. En muchas ocasiones se producen actualizaciones de hechos pasados que se proyectan en el presente. También ocurre la proyección en el presente de un evento futuro.
    En 8º lugar tenemos el nivel estático de los contenidos. ¿Los medios deben cuidar los mensajes o son un foro abierto para la provocación? El criterio estático hace que seleccionemos unos contenidos u otros.
    Fase post-comunicativa: En esta fase englobamos desde el punto de vista psicológico los efectos. Procesos psicológicos que se dan a partir de los mensajes:
    a- Efectos sobre el comportamiento. Es importante estudiar como los mensajes de los medios cambian nuestra conducta.
    b- Efectos sobre el saber general. Inevitablemente siempre que consumimos mensajes enriquecemos nuestro capital cultural (conocimiento). Maletzke distingue entre el nivel de conocimiento adquirido de los procesos de la educación y el adquirido de forma informal a través de los medios de comunicación.
    c- Efecto sobre las opiniones y actitudes.
    d- Efecto sobre las emociones, a largo plazo puede haber cambios emocionales tras haber visto un determinado mensaje de los medios (película)
    e- Efectos sobre la personalidad de manera inconsciente.
    6) Relación entre el receptor y el medio. A tener en cuenta la influencia del medio sobre el receptor y la imagen que tiene el receptor del medio.

    CONDICIONAMIENTOS DEL MEDIO.
    -Cada medio de comunicación genera nuevas concepciones de percepción. “Grado de libertad en nuestra conducta como consumidores”( el cine y la TV dan menos libertad)
    -Grado de libertad respecto al tiempo de consumo. Hay medios que nos dan mas libertad respecto al tiempo (periódico) y otros menos (TV), aunque ahora existan nuevos avances que ponen en duda esto, como la grabación.
    -La situación espacial. El lugar donde comunicamos los mensajes de los medios.
    - La situación social. Ej: La TV mantiene un vinculo mas colectivo mientras que el periódico es mas individual.
    - El directo o el diferido, lo que condiciona nuestro consumo.


    Depende en gran manera de la función social que desempeñan los diferentes medios de comunicación. Atribuimos a cada medio un papel. Otro aspecto sería el prestigio y la credibilidad de los medios. Cuanto mas prestigio otorgamos a un medio mas nos influencia.

    Ventajas y criticas del modelo
    • Como ventaja decir que es la 1ª vez que se realiza un estudio serio sobre las interacciones que se producen entre los elementos de la comunicación.(dos elementos) Es un estudio exhaustivo y serio desde la psicología. Es un modelo europeo.
    • Criticas: Es un modelo muy exhaustivo y amplio, con gran cantidad de variables, lo que lo hace poco útil y operativo.





    Shannon también es norteamericano, estudió ingeniería electrónica.(1916-1980). Shannon como observamos tiene una formación totalmente diferente a Laswell, también es licenciado en matemáticas. Estudia en The Massachussets Tecnology Institute. En la Compañía Bell desarrollará sus investigaciones y formulará la Teoría Matemática de la Comunicación. Es el creador del concepto de BIT (Binary digit). El BIT es la unidad fundamental de información. Plantea que los mensajes están formados por unidades y estas unidades son las que deben ser investigadas. Aquí lo que importa es la calidad de información que transmitamos y no lo que trasmitimos. Se basa en la Teoría Matemática, cálculo de probabilidades, estadística etc. Sus estudios se centran en el campo de las telecomunicaciones.

    En 1948 pública su Teoría Matemática coincidiendo con los estudios de Laswell, este segundo mas sociólogo y Shannon mas técnico y matemático. Shannon entiende que las combinaciones de elementos proporcionan la medición exacta (Binary Digit). En 1949 se publica la Teoría Matemática con los comentarios de Warren Weaver, donde explica en términos mucho mas sociológicos los problemas del proceso de comunicación. Trata de traducir en cierto modo la Teoría de Shannon.

    El contexto científico de la época se centra en el precursor del modelo de Shannon, Norbert Wiener. Es el referente de la cibernética. La cibernética es el estudio de los sistemas de control. Proviene del griego y significa timonel. Es característica de todo el proceso militar y armamentístico de EEUU. La cibernética estudia como un estimulo exterior se transforma en información (imput) y como genera una respuesta.
    Se interrelaciona el desarrollo teórico de las comunicaciones y la historia de EEUU en pleno auge armamentístico.

    Objetivos de este modelo:

    Hay una gran referencia que defienden los expertos, la eficacia en la transmisión de información, eficacia que se concreta en;
  • Mejorando la velocidad en la creación y transmisión de los mensajes.

  • Mejorando la capacidad de los canales de la comunicación.

  • Codificación eficaz de los mensajes, que evite la ambigüedad y los ruidos entre emisor y receptor. Eje: El lenguaje informático es hoy en día uno de los mas eficaces.


  • En este contexto de Shannon comienza a desarrollarse el uso militar e interno de la red.
    A partir de los trabajos de Shannon hay una reflexión posterior de W.Weaver bastante interesante. Esta plantea 3 niveles distintos que corresponden a 3 problemas diferentes a la hora de estudiar el proceso de la comunicación.
    1er Nivel : Técnico
    2º Nivel: Semántico
    3er Nivel: De la eficacia, efectividad.
    1er Nivel; ¿Con que precisión pueden transmitirse los símbolos de la comunicación? En este nivel se analiza la fidelidad en la transmisión de los mensajes escritos, visuales de sonido etc. Sin este nivel no se pueden plantear los demás. El nivel técnico es esencial.
    2º Nivel: ¿Con que precisión los símbolos que se trasmiten son recibidos con el significado deseado? El problema esta en el grado de adecuación entre el mensaje enviado y el recibido. Aquí se da por supuesto que el emisor emite una información que debe ser recibida por el receptor e interpretada con la intención del emisor. Interpretación satisfactoria teniendo en cuenta la referencia del significado previsto por el emisor.
    3er Nivel: ¿ Con que efectividad el significado recibido afecta a la conducta del receptor en el sentido deseado? La teoría matemática se preocupa por el éxito con que el mensaje llega al receptor. Este éxito se mide midiendo los efectos. Se vuelve a poner el proceso comunicativo en el desarrollo persuasivo. Esto nos demuestra que cuando emitimos un mensaje tratamos de influir en el receptor.

    Ventajas y limitaciones del modelo

    Ventajas:
  • Gran influencia positiva respecto al estudio de la comunicación en general.

  • Intento muy serio de análisis científico-matemático. El modelo no es nada ambiguo, tiene gran capacidad de deducción y verificable.

  • Enlaza perfectamente canal-contexto de la época con la teoría conductista, sociedad de masas...

  • Criticas:
  • Modelo que no se puede aplicar porque no existe ninguna posibilidad del calculo lingüístico de los mensajes.

  • Se pone en duda que los participantes en el proceso de comunicación seamos maquinas. No podemos prever el proceso comunicativo y hay elementos (gestos, psicología, códigos culturales...) que impiden que podamos objetivizar la situación comunicativa.

  • Estas criticas tiene, en ocasiones, planteamientos erróneos. Aplicarle al modelo matemático las características analíticas de los modelos de las ciencias sociales es un grave error. Ellos solo pretenden mejorar la técnica de los canales.